Los juegos de apuestas y azar pagarán el IVA en Colombia: El especialista en impuestos Francisco Alvarez Ramirez analiza la medida
2 minutos de lectura
(Bogotá).- Los juegos de apuestas y azar en Colombia nuevamente serán gravados con el IVA con la intención de recaudar recursos para afrontar la problemática del Catatumbo. El abogado Francisco J. Álvarez Ramírez, Socio de Dos Alvarez, que cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en el campo de consultoría, planeación y litigios tributarios, hace un análisis de la situación actual para los lectores de SoloAzar.

Debido al estado de conmoción declarado por el Gobierno Nacional, los juegos de apuestas o azar en Colombia contarán con el impuesto de IVA para recaudar cerca de $330 mil millones.
Fuentes del gobierno aclaran que esta decisión durará sólo 90 días y se ha tomado para recaudar recursos y hacerle frente a la problemática que se vive en el Catatumbo, que sufre los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN.
Con respecto a esta medida, desde SoloAzar consultamos a Francisco J. Álvarez Ramírez, Socio de Dos Alvarez, abogado de la Universidad del Rosario, con énfasis en Derecho Tributario y especialista de impuestos en la Universidad de los Andes.
Francisco analiza el impacto que la medida tendrá en jugadores y consumidores, en la industria del entretenimiento y la tecnología, sus efectos económicos. Luego hace una comparación con otros países, así como también habla sobre la perspectiva legal y constitucional y las posibles alternativas a la tributación.
1. Impacto en jugadores y consumidores:
• La medida podría afectar a los jugadores al aumentar el costo de participación en plataformas legales, reduciendo el monto disponible para apuestas y, en algunos casos, desincentivando su uso.
• Un impuesto elevado podría incentivar la migración de usuarios hacia plataformas ilegales o no reguladas en Colombia, que no están sujetas a esta carga tributaria. Esto incrementaría el riesgo de fraude y la falta de protección al consumidor. Un caso particular sería el uso de VPNs para acceder a plataformas extranjeras y eludir el impuesto, afectando la recaudación esperada.
2. Comparación internacional
• Varios países han implementado impuestos sobre las apuestas en línea, con resultados diversos. Colombia puede aprender de aquellas experiencias en las que una carga tributaria excesiva llevó a la contracción del sector y a la migración de jugadores hacia plataformas no reguladas o de otras jurisdicciones.
• La clave para una regulación efectiva es combinar una tributación razonable con incentivos para que los operadores legales inviertan en el país. Si Colombia logra posicionarse como un destino atractivo para estas empresas, podría beneficiarse a través de otros impuestos derivados de su operación, como el impuesto de renta y contribuciones laborales, etc. además de la generación de empleo.
3. Efectos económicos y recaudación
Para evaluar la viabilidad de la medida, el gobierno debe presentar proyecciones claras sobre la recaudación esperada, considerando factores como:
• La posible disminución en el número de jugadores debido al impuesto.
• La reducción en la inversión de estas plataformas en el país. Un ejemplo claro es el impacto en el patrocinio de eventos deportivos, especialmente en el fútbol profesional, donde estas empresas no solo pagan por aparecer en las camisetas de los equipos, sino que también contribuyen a la contratación de jugadores de alto nivel internacional.
Un impuesto mal diseñado podría generar un efecto contrario al esperado, afectando la inversión en el sector del entretenimiento y disminuyendo la recaudación global.
4. Regulación y fiscalización
• En lugar de imponer una mayor carga tributaria sobre el consumo, el gobierno debería explorar estrategias para atraer inversión extranjera en el sector. La clave no está en gravar más, sino en incentivar un mayor volumen de operaciones dentro del país.
• Si el efecto de la medida es una disminución en la inversión, la consecuencia natural será una menor recaudación, lo que podría terminar afectando otros sectores que dependen indirectamente de esta industria.
5. Impacto en la industria del entretenimiento y tecnología
• La industria de apuestas en línea está directamente ligada al desarrollo tecnológico, ya que estas plataformas requieren innovación constante en software, ciberseguridad y experiencia del usuario. Un impuesto elevado podría desincentivar la inversión en tecnología y frenar el crecimiento del sector en Colombia.
• Otro impacto evidente sería la reducción del patrocinio deportivo y publicitario por parte de estas empresas. Como ya se ha advertido en distintos medios de comunicación, una tributación excesiva podría llevar a la cancelación de acuerdos de patrocinio con eventos deportivos, clubes de fútbol y otras iniciativas relacionadas con el entretenimiento.
6. Perspectiva legal y constitucional
• La medida podría enfrentar demandas de inconstitucionalidad, especialmente si se intenta implementar a través de un decreto de conmoción interior, ya que este no es el mecanismo adecuado para establecer impuestos de carácter permanente. La Corte Constitucional ha reiterado que las medidas adoptadas bajo este mecanismo deben ser proporcionales, temporales y necesarias.
• Si la propuesta se incluye en una segunda reforma tributaria del actual gobierno, podrían surgir conflictos con principios constitucionales como la libertad económica y la no confiscatoriedad, si la carga impositiva es tan alta que impida la viabilidad del negocio.
7. Alternativas a la tributación
• En lugar de imponer tasas elevadas sobre jugadores y operadores, el gobierno podría enfocarse en fortalecer la lucha contra la evasión fiscal, un problema que representa una pérdida significativa de ingresos para el Estado.
• Otras opciones incluyen esquemas de tributación diferenciada, donde las empresas con mayores inversiones en el país puedan acceder a incentivos fiscales, promoviendo así su crecimiento sin afectar la recaudación.
Categoría:Análisis
Tags: Sin tags
País: Colombia
Región: Sudamérica
Evento
GAT EXPO CARTAGENA 2025
28 de Abril 2025
Así vivió Coljuegos la apertura de GAT Expo Cartagena 2025
(Bogotá).- El presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié se refirió a la apertura de la feria GAT Expo Cartagena 2025 como "un espacio muy importante para la industria en Latinoamérica".
Miércoles 30 de Apr 2025 / 12:00
Comité Olímpico Colombiano, GAT Expo y Colombian Official Esports anuncian histórica alianza para impulsar los Esports como disciplina olímpica en Colombia
(Cartagena).- El Comité Olímpico Colombiano (COC) y GAT Esports sellaron una alianza estratégica para promover los deportes electrónicos como parte del ecosistema deportivo profesional del país. La noticia se produjo en acto protocolario llevado a cabo en el salón de exposición de productos y servicios de la industria del juego, ante el Presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, directivos del COC, el CEO de GAT Esports, José Aníbal Aguirre, medios de comunicación e invitados especiales.
Miércoles 30 de Apr 2025 / 12:00
GAT Expo 2025: Novedades, tecnología, innovación y networking de alto nivel en la mágica ciudad de Cartagena
(Cartagena, Exclusivo SoloAzar).- Hoy concluye GAT Expo Cartagena 2025, que se lleva a cabo esta semana con la presencia de 23 países y más de 70 marcas internacionales en la histórica ciudad de Cartagena de Indias, con sus calles empedradas, balcones floridos y murallas centenarias.
Miércoles 30 de Apr 2025 / 12:00
SUSCRIBIRSE
Para suscribirse a nuestro newsletter, complete sus datos
Reciba todo el contenido más reciente en su correo electrónico varias veces al mes.