Entrevistas
PGS 2024: Figuras Ilustres y Perú como Modelo en la Formalización del Mercado de Apuestas
2 minutos de lectura
(Lima, Exclusivo SoloAzar).- En el comienzo de la 21 edición de Perú Gaming Show 2024, la viceministra de Turismo, la Señora Madeleine Burns, dio unas palabras de bienvenida. “Es un gusto estar aquí para inaugurar esta importante feria”. En este artículo, compartimos los temas destacados de las primeras cuatro conferencias.
“Cuando hablamos de juegos de azar, de máquinas tragamonedas y ahora apuestas online, hablamos del sector más formal que existe en el Perú. Se trata de grandes empresas y de 120 mil puestos de trabajo formal que esta industria genera. Además, está totalmente formalizado y paga un impuesto adicional que constituye soporte para la artesanía, para los distritos, para las municipalidades y los gobiernos regionales, para el deporte, y en este caso especial, en cuanto a las apuestas online, para la salud mental”, dijo Burns.
Remarcó que el sector es un ejemplo de formalización. “El estado peruano no promueve esta industria, sino que la regula totalmente, y muchas veces han sido declarados como los mejores reguladores en Sudamérica, lo cual significa un buen trabajo desde el Ministerio de Turismo. El desarrollo de estas ferias lo que hace es promover nuestro espacio de negocios, de intercambio y networking y los seminarios, para seguir hablando de la regulación, de la parte legal y de la complejidad que significa trabajar en el sector y ser una empresa comprometida con la formalización del juego”.
“Quiero desearles todo el éxito del mundo y declarar inaugurada esta feria, muchísimas gracias”, concluyó Burns.
En este artículo resumimos las cuatro primeras conferencias realizadas en el día de ayer:
La Primera conferencia fue: Política pública, la regulación de los juegos de azar en el Perú. El abogado Constante Traverso fue el primer orador, quien compartió algunas de sus experiencias dentro del sector de los juegos de azar. “Cuando hablamos de juegos de azar, hablamos de regulación, y cuando hablamos de regulación hablamos del estado. Y para poder entender la dimensión del estado peruano, comparto con ustedes algunas cifras. El estado peruano tiene 60 mil millones de dólares de ingresos anuales, que tiene un millón y medio de trabajadores, que tiene 100 mil sucursales y 32 millones de clientes a los cuales el estado tiene que otorgar bienes, servicios y regulaciones”.
En la primera parte de su exposición, hizo un resumen de las regulaciones de juegos de azar en los últimos 30 años, y en base a eso, su intención es que se apruebe una política pública sobre los juegos de azar. En su discurso se mostró en contra de lo que él denomina una “excesiva carga tributaria” para el sector.
Subrayó algunos objetivos: Mayores puestos de trabajo formal, mayor inversión privada y mayores ingresos tributarios, una gobernanza eficiente y transparente y la regulación al servicio del desarrollo. “Pero para eso necesitamos seguridad y estabilidad jurídica, y eso sólo se logrará cuando se cambie el actual régimen tributario en cuanto al impuesto al consumo”, agregó.
En la segunda conferencia, denominada “Estado actual del mercado peruano, un mercado maduro y totalmente regulado”, Yuri Guerra, Director General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas del MINCETUR, estuvo a cargo. Remarcó que su intención es transmitir confianza a los operadores, y agregó que se trata de la actividad más formalizada del país, tanto presencial como online. Hizo un punteo de lo que significa para la ley el juego tradicional y el juego online y también puntualizó acciones para combatir el juego ilegal. Por último, subrayó el compromiso del MINCETUR para agilizar los trámites necesarios para el desarrollo de la actividad.
Fernando Calderón, Presidente de SONAJA, fue el orador en la tercera conferencia, llamada “Consecuencias del proceso de regulación de las apuestas en línea en el Perú”. Calderón se mostró optimista con el panorama para el sector y dijo que las palabras tanto de la ministra de turismo como de Yuri Guerra son una “buena señal”. Habló también acerca de los procesos de formalización, los compromisos de la Dirección del Juego y los desafíos que representa. También le dedicó un párrafo a los problemas de adicción al juego y los peligros que significa para los menores de edad. Luego detalló el tema de los ingresos fiscales y cómo se aplica el impuesto. “Aspiramos a seguir creciendo y a cuidar la actividad”, concluyó.
La cuarta conferencia, “Nuevos retos de los juegos a distancia luego de la regulación en el Perú”, estuvo a cargo de Gonzalo Rosell, presidente de APADELA. Hizo una breve presentación sobre la Asociación Peruana de Apuestas Deportivas y Afines, y cuál es la dinámica de los operadores de la industria. Luego habló acerca de los retos que el sector está enfrentando con respecto a la regulación. Subrayó la necesidad de contar con predictibilidad jurídica para este proceso, con la intención de que la industria pueda seguir creciendo. También cree que la regulación será un ejemplo y espera que cumpla con los objetivos de recaudación fiscal esperados, juego responsable y protección de menores.
“Como asociación, nosotros buscamos promover el desarrollo formal y responsable del mercado de apuestas deportivas y juegos en línea del Perú. Estamos a favor de la regulación y consideramos que es importante mantener la predictibilidad y estabilidad jurídica”, resaltó. Sin embargo, considera que los impuestos adicionales como el ISC juega en contra de la industria formal y la seriedad institucional del país.
Categorías: Eventos
Tags: Peru Gaming Show,
Region: Europa
Suscribirse
Para suscribirse a nuestro newsletter, complete sus datos
Reciba todo el contenido más reciente en su correo electrónico varias veces al mes.