Noticias de ultima
  • 12.00 Casino Parque Hotel en Uruguay enfrenta pérdidas: Junta Departamental debate su futuro
  • 12.00 Lotería de Córdoba y Santa Fe refuerzan colaboración comercial y fortalecen la industria del entretenimiento
  • 12.00 Coljuegos afirma que los Juegos de azar aportan casi $1 billón para la paz y la salud en Norte de Santander
  • 12.00 Perú: analizan prohibir Publicidad de juegos de azar en todas las plataformas para proteger a jóvenes
  • 12.00 EGT presentará sus avanzadas máquinas Supreme y combinaciones multijuego en BEGE Expo 2025
  • 12.00 Amusnet expande su presencia en España con la asociación con Oneplaycasino.es
  • 12.00 Blokotech inauguró el Bloko Padel Open con un día de deporte, networking y celebración en Canning
  • 12.00 SBC Summit Rio 2026: El evento imprescindible para afiliados que buscan crecer en Brasil
  • 12.00 SiGMA mejora el marco de sus premios para promover la integridad y la excelencia en la industria
  • 12.00 "Joker Show" el nuevo Slot de Onlyplay: Una aventura mágica llena de diversión y grandes premios
Análisis

Impuesto PAIS: Reducción de tasas y desafíos para importadores, por Cristian Galarza, ASAP

Lunes 08 de Julio 2024 / 12:00

2 minutos de lectura

(Ciudad de Buenos Aires, Exclusivo SoloAzar).- Cristian Galarza, Director de ASAP, comparte con SoloAzar información importante sobre la actualidad argentina para el sector de juegos de azar, ya que analiza el tema de la modificación del impuesto PAIS y sus consecuencias para diferentes sectores de la economía.

Impuesto PAIS: Reducción de tasas y desafíos para importadores, por Cristian Galarza, ASAP

¿Qué pasará con el Impuesto PAIS?

Desde que asumió el poder, la administración del presidente Javier Milei promete reducir (sino eliminar) el Impuesto PAIS. Y el tema ha retomado fuerzas luego de la aprobación de la Ley de Bases en el Congreso. Si bien en declaraciones públicas el presidente ha dicho que la baja de alícuota del impuesto PAIS depende en parte de variables que no son decisión del gobierno, el ministro de economía, Luis Caputo, fue algo más preciso al hablar de que esta modificación podría ver la luz el agosto o septiembre de este año.

Independientemente de la fecha de entrada en vigencia de esta rebaja del impuesto, hay algunos interrogantes sobre temas que quedan fuera del discurso oficial. Por un lado, se habla de una reducción de la alícuota del 17,5% al 7,5%. Es decir, volveríamos a la tasa que estaba vigente antes del cambio de gobierno. Pero no todos los productos están gravados con esta tasa: hay mercaderías a las que se les aplica un gravamen del 30%. Se trata de artículos a los que el mercado llama “suntuarios”, entre los que se encuentran relojes, perfumes, bebidas alcohólicas, tabaco, máquinas tragamonedas, minadoras de criptomonedas, etc. Y al hablar de la reducción de tasas, este grupo de mercaderías no se mencionan (tal vez porque seguramente en una primera etapa solo se reduzca la tasa del 17,5%). Pero hay un tema muy importante que deberá resolverse cuando llegue el momento, y es de los anticipos del impuesto PAIS que se pagan al momento del despacho de importación.

Como sabemos, el hecho imponible que determina la aplicación del Impuesto PAIS es la compra de divisas. Y al momento de la oficialización del despacho de importación de paga un anticipo equivalente al 95% del impuesto (es decir que para el caso de los ítems a los que se le aplica el 17,5% se paga un anticipo del 16,625%, mientras que para los del grupo del 30% se adelanta un 28,5%). Este anticipo, que se paga en pesos al tipo de cambio del despacho, se descuenta también en pesos del impuesto que debe pagarse en ocasión del cierre de cambio. También sabemos que el impuesto y su anticipo son lineales. Quiere decir que el impuesto que se paga por una importación se descuenta del pago al exterior de esta misma importación. En resumen, en caso de efectivizarse la rebaja en cuestión, los importadores habrán pagado un anticipo mucho mayor de lo que se devengará al momento del cierre de cambio, y no tendrán de dónde descontarlo.

Le evidencia empírica demuestra que sin bien en AFIP existe un procedimiento de repetición que permite solicitar la devolución de importes indebidamente pagados, los importadores no están recibiendo estas devoluciones. Es que luego de la reforma cambiaria que se produjo a partir de diciembre del año pasado, muchos importadores optaron por cancelar sus deudas por fuera del Mercado de Cambios (ya sea a través del Contado Con Liquidación -CCL-, cesión de deudas, BOPREAL, o algunas otras opciones disponibles en el mercado). Y estos importadores son los que están reclamando ahora a la AFIP que les reintegre los anticipos pagados cuando oficializaron sus despachos, sin tener una respuesta concreta del organismo. La deuda actual del fisco con los importadores es de unos USD 150 millones (aunque antes de la devaluación de diciembre esta misma deuda en pesos equivalía a casi USD 400 millones).

Parados en la vereda opuesta encontramos a los industriales atemorizados por la inminente disminución de las alícuotas del impuesto PAIS. Este sector argumenta que esta reducción, sumada al crawling peg del 2% mensual contra una inflación bastante más alta, los pondría en una situación de inferioridad de condiciones antes las importaciones (principalmente desde los países asiáticos). Por eso, la industria solicita al gobierno que la rebaja del impuesto empiece por los insumos, antes de avanzar sobre los bienes terminado. Mientras tanto, el gobierno insiste con que reducirá el impuesto PAIS en breve, y que no devaluará la moneda.

Finalmente, es importante destacar que los comentarios oficiales hacen mención a que el impuesto PAIS podrá reducirse una vez que las arcas del estado empiecen a recibir fondos provenientes de las modificaciones impositivas introducidas por la Ley de Bases. Pero la ley todavía debe ser promulgada, para que luego se dicten los decretos reglamentarios, para que luego entren en vigencia, para que más tarde se vea in impacto en la recaudación. Por lo tanto, hablar de cambios en agosto o septiembre parece un tanto optimista.

Categoría:Análisis

Tags: ASAP,

País: Argentina

Región: Sudamérica

Evento

SiGMA Central Europe

03 de Noviembre 2025

Uplatform cautiva en SiGMA Central Europe 2025: Ideas Frescas, Resultados Jugosos

(Chipre).- En la Fiera Roma, donde innumerables stands competían por la atención, solo uno logró detener a los asistentes y provocar la reacción: “Tienes que ver esto”. Ese stand fue el de Uplatform.

Jueves 20 de Nov 2025 / 12:00

SiGMA Central Europe: Una Conversación exclusiva con Yevhen Krazhan, Director de ventas de GR8 Tech

(Roma, Exclusivo SoloAzar).- En esta entrevista, Yevhen Krazhan, Director de Ventas de GR8 Tech, habla sobre los productos y soluciones de vanguardia presentados en SiGMA Central Europe, la entusiasta respuesta del público y cómo GR8 Tech está consolidando una posición fuerte en regiones de alto crecimiento como MENA, África y Latinoamérica.

Jueves 20 de Nov 2025 / 12:00

Belatra presenta su estrategia de innovación y expansión en SiGMA Central Europe

(Roma, Exclusivo SoloAzar).- Belatra Games causó sensación en SiGMA Central Europe, donde la Directora de Marketing, Kateryna Goi, presentó los últimos títulos de la compañía y su visión estratégica. El stand rebosaba de entusiasmo mientras los visitantes exploraban novedades como Long Neck Fortune, Goose Boom Bang y Fortune Mummy, junto con la atracción principal: Mummyverse, un universo interconectado de emocionantes tragamonedas. Lea más sobre el crecimiento de la compañía y su futura expansión en Europa.

Miércoles 19 de Nov 2025 / 12:00

SUSCRIBIRSE

Para suscribirse a nuestro newsletter, complete sus datos

Reciba todo el contenido más reciente en su correo electrónico varias veces al mes.

PODCAST